Chile, la incertidumbre ya viene

Afortunadamente, una mayoría de los chilenos son personas razonables y sensatas que quieren construir un mejor país y sentar las bases de un contrato social más justo que también permita recuperar el sendero del desarrollo y del crecimiento. Pero basta que unos pocos radicales tengan suficiente espacio para amenazar la estabilidad y el bienestar de todos.

Author

Aunque los próximos dos años estarán caracterizados por la incertidumbre sobre las reglas que regirán al nuevo Chile, parece evidente que, al menos hasta que se termine el proceso constituyente que presumiblemente se iniciará con el plebiscito de abril de 2020, será difícil que la esperanza se imponga sobre el miedo. A diferencia del ambiente de optimismo y buenas expectativas que predominó entre una gran mayoría de los chilenos en los meses posteriores al plebiscito de 1988, en los próximos dos años éste será de incertidumbre e incluso temor sobre el destino del país. Afortunadamente, porque hay muchas más personas sensatas que radicales refundadoras, hay buenas razones para creer que Chile saldrá de este periodo de turbulencia y vientos de división como un mejor país.

“Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio”, dice el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. El estallido social que comenzó hace seis semanas constituye un despertar de Chile. Pero no porque el pueblo haya despertado después de 30 años de silencio, sino más bien porque se acabó el sueño de que Chile había dejado atrás a América Latina con sus problemas persistentes de pobreza y desigualdad. Es verdad que el país tuvo avances notables en reducir ambos indicadores. Pero ya que las expectativas crecieron mucho más rápido que los logros concretos, la percepción generalizada es que el país no alcanzó los ambiciosos objetivos que teníamos. Chile es más desarrollado, menos pobre e incluso menos desigual que la mayoría de los países de la región, pero no alcanzamos los niveles de desarrollo, de inclusión social y de igualdad que tienen los países de la OECD a los que aspiramos parecernos.

Una forma de entender lo que pasó en Chile es con la metáfora de un avión que, en pleno vuelo y mientras cruza por una zona de turbulencias, experimenta un motín a bordo. Los pasajeros de clase económica se han rebelado contra los de la clase ejecutiva porque casi todos los baños, gran parte de la comida y las frazadas están en este último sector. Pidiendo una mejor distribución de los servicios que ofrece el avión, la clase económica se amotinó. La tripulación ha sido incapaz de controlar la situación. Algunos miembros de la tripulación incluso se han sumado al motín. El piloto decidió cerrar la puerta de la cabina y ha hecho declaraciones incendiarias, anunciando que estamos en guerra y denunciando que hay terroristas promoviendo el motín. La buena noticia es que las turbinas del avión funcionan y que el avión tiene suficiente combustible para llegar bien a destino. La mala noticia es que, producto del motín, cualquier pasajero puede abrir las puertas del avión y poner en riesgo la vida de todos los que van a bordo.

Para leer más, visite El Líbero

More Commentary

The Leftist Experiment in Bolivia Nears Its End

Despite the hurdles, the MAS crisis and Morales’s waning popularity hint at a possible political shift, one that could strengthen Bolivia’s battered democracy, pave the way for judicial reform, and address urgent environmental issues.

Read more >

The Economy Doomed Harris. Will It Doom Trump?

The paradoxical thing about Trump’s victory is that though Republicans likely won because of the importance of the economy and voters’ perception of the Democrats’ mishandling of it, Trump’s agenda based on lower taxes, higher tariffs and migrant deportations threatens to derail the recovery.

Read more >
Scroll to Top