[EnglishArticle]Note: This article originally appeared the Diálogo Chino website. It appears here with permission. Click here to read the original article.
With spotlights trained on the opening of a small tunnel in the Atacama Desert floor, Florencio Antonio Avalos Silva finally resurfaced, squeezed inside a metal capsule. In a daring rescue in October 2010, watched by an estimated one billion TV viewers across the globe, he was among 33 Chilean miners to escape after being trapped in a copper-gold mine 2,300 feet underground for two months.
In 2019, the world is looking to Chile to pull off another remarkable feat. Chile will host the 21 leaders of the Pacific Rim for the APEC Summit in November and then UN climate negotiations (known as COP25) less than a month later. Around 20,000 visitors attending the summits will see first hand how the battle to build a low emission economy is unfolding as one of the world’s largest electric buses fleets crisscrosses Santiago, a city grappling with highly congested streets and deadly air pollution.
As the incoming COP25 president, Chile is under pressure to demonstrate its willingness to reduce its emissions by 45 percent by 2030 from 2010 levels and achieve net zero emissions by 2050, in line with the Paris Agreement to pursue efforts to limit warming to 1.5C.
At the APEC Summit, Chile will focus on sustainable and inclusive growth, women and the digital economy. For COP25, Chile is encouraging countries to offer bolder emission reduction pledges and build support for protecting Antarctica, oceans, forests and biodiversity, while promoting electric mobility, renewable energy and the circular economy.
Chilean president Sebastián Piñera appears committed to making COP25 a success. In April, he said the conference will be a great opportunity for all countries to acknowledge that more ambition is urgently required to confront climate change. The government has created a presidential advisory committee to support the COP preparations with two former presidents, ex-ministers and representatives from congress, business, civil society and academia. The public also seems to be on board: A recent survey shows that 69% of Chileans think it’s very important and 68 percent believe that it will have a positive effect on the country. In a promising sign, Chile announced it will aim to become carbon neutral by 2050. So far, the only Latin American country with an existing plan is Costa Rica. Chile also signed a statement by the High Ambition Coalition, pledging to present a revised national climate plan aligned with the 1.5C goal by 2020.
This poses a massive challenge given Chile’s emission reduction targets for 2030 are considered highly insufficient by monitoring group Climate Action Tracker. Civil society groups are also vexed that the government has thus far failed to sign the Escazú Agreement, the first binding regional agreement to protect environmental defenders.
Encouraging some countries to put forward more ambitious targets will be tough. Two of Chile’s regional neighbors, Brazil and Mexico, appear more concerned with gutting protections in the Amazon and increasing fossil fuel production respectively, than taking on greater commitments.
Despite these difficulties, Chile is one of the best placed countries in the world to lead by example which can hopefully serve to encourage others to follow it.
A focus on the energy sector, which makes up 78 percent of Chile’s emissions due primarily to the consumption of fossil fuels for power generation and transport, is a top priority. Chile has made strong progress on renewable energy and is trying to repeat a similar feat with the deployment of electric vehicles.
In 2018, Chile was ranked first among developing countries by the survey ClimateScope for its ability to attract clean energy investment. In a promising sign, Chile closed 2018 with a 20.8 percent share of renewable energy in the power mix, up from 17.9 percent the year before.
To build on this progress, on June 4, the Chilean government and the country’s four largest power generation companies signed a voluntary agreement to phase out all coal power generation by 2040, which currently represents around 40 percent of electricity generation.
Eight of the oldest plants, with an installed capacity of 1,047 MW, will be retired by 2024. The 8 plants will remain in a state of “operational reserve” for a maximum of 5 years in case of an emergency.
To complicate matters, this month the French energy company, Engie, started commercial operations of a new 375 MW unit at the Mejillones coal power plant. Though construction began in 2014, the new unit demonstrates that, given the long shelf life of infrastructure projects, phasing out fossil fuels is highly complex and needs to start as early as possible. Ideally, new fossil fuel projects should be avoided entirely.
How Chile can go Green
While the slow shift away from coal is welcome, reducing the significant emissions created by heating and industry should be a priority. Chilean imports of natural gas from Argentina are also set to rise creating another problem for emission reductions. But beyond this, Chile can accelerate the transition to a cleaner economy in a number of ways.
First, Chile should bring forward the coal-phase out date to 2030. Chile Sustentable, an environmental organization, says that closing all 28 coal power plants with a total capacity of 5.540 MW by 2030 is achievable. The 2030 date is also more in tune with the level of ambition called for by the Paris Agreement, especially for OECD members such as Chile.
Chile is also aiming to transition to a 100 percent electric public transport fleet and a private vehicle fleet made up of 40% electric vehicles by 2050. Santiago now has 203 electric buses with plans to reach 1,500 by 2025. Securing financing from multilateral development banks and the private sector for more electric buses, encouraging more people to use public transport, and implementing stricter fuel-efficiency and emission standards for heavy and light vehicles is essential.
Second, COP25 can be a catalyst to advance Chile’s green legislative agenda. This year, the government will present a draft climate change bill. A key litmus test will be whether the Piñera administration and lawmakers put issues of environmental and climate justice at the center of the discussion given the severity of Chile’s vulnerability to forest fires and other climate impacts; and clashes over the negative social and environmental impacts of coal power plants and mining in “sacrifice zones.”
Third, Chile can explicitly connect the agendas of the APEC Summit and COP25 to make a bold statement that to achieve sustainable development, the issues of trade, investment and climate action must be addressed together. The timing is ideal given Chile recently helped create the Coalition of Finance Ministers for Climate Action, which endorsed a set of principles to support finance ministers of 30 countries share best practices on low-carbon and climate-resilient growth.
With global demand likely to surge for Chile’s vast reserves of copper and lithium to satisfy the shift to electrical vehicles and renewable energy, it could reap the benefits if it can make progress on aligning discussions at the APEC Summit on trade and investment policies with the Paris Agreement.
Chile’s agricultural sector, which is the leading supplier of fresh fruits to China, is also especially vulnerable to climate impacts such as droughts and floods, and will need greater public and private support to build resilience and adapt.
With confidence growing that climate action complements economic growth, an announcement by the Chilean government of a new climate action plan for 2030 aligned with the 1.5C goal could send an even stronger message to the private sector, which could help boost low carbon investment in the short term.
The benefits appear well worth it. Analysis suggests that aiming for a 100 percent renewable energy power grid by 2050 could avoid Chile spending US$5.3 billion a year on fossil fuels, create 11,000 green jobs and prevent 1,500 premature deaths from air pollution.
President Piñera says that Chile is strongly committed to multilateralism. As the threads of the liberal world order become frayed by President Trump’s hostility towards global agreements and international conflicts, we need countries willing to reinforce the fabric of global institutions and step up their climate commitments.
To pull off a successful APEC Summit and COP25, Chile could announce a new emission reduction target for 2030 aligned with the 1.5C goal. This would not only be good for Chile but also the rest of the world, which may well decide to follow it.
Guy Edwards is an independent consultant and coauthor of A Fragmented Continent: Latin America and the global politics of climate change (MIT Press, 2015).
Isabel Cavelier Adarve is director of Vision at Transforma, strategy lead at Mission2020 and the International Climate Politics Hub, and senior fellow at the Guarini Center at NYU School of Law
[/EnglishArticle][SpanishArticle]
Nota: Este artículo fue publicado originalmente por el sitio Diálogo Chino. Aparece en nuestro sitio web con permiso de los autores y la organización. Dé click aquí para acceder a la publicación original.
Con los reflectores preparados durante la apertura de un pequeño túnel en el suelo del desierto de Atacama, Florencio Antonio Avalos Silva finalmente resurgió, comprimido dentro de una cápsula de metal. En un audaz rescate en octubre de 2010, visto aproximadamente por mil millones de televidentes en todo el mundo, él se encontraba entre los 33 mineros chilenos que pudieron escapar luego de haber quedado atrapados en una mina de cobre y oro a 2,300 pies bajo tierra durante dos meses.
En el 2019, el mundo espera que Chile logre otra hazaña notable. Chile recibirá en noviembre a los 21 líderes del Pacífico para la Cumbre de APEC y luego las negociaciones sobre el clima de la ONU (conocidas como COP25) menos de un mes después.
Alrededor de los 20,000 visitantes que asisten a las cumbres verán de primera mano cómo se desarrolla la batalla para construir una economía basada en bajas emisiones cuando una de las flotas de autobuses eléctricos más grandes del mundo cruza Santiago, una ciudad que enfrenta una gran congestión en sus calles y una contaminación letal del aire.
Como presidente entrante de la COP25, Chile se encuentra bajo presión en el desafío de demostrar su voluntad de reducir sus emisiones en un 45% para el 2030 desde los niveles registrados en el 2010 y lograr emisiones netas nulas para el 2050, en línea con lo establecido en el Acuerdo de París para alcanzar los esfuerzos en la limitación del calentamiento a 1.5º C.
En la Cumbre de APEC, Chile se focalizará en el crecimiento sostenible e inclusivo, las mujeres y la economía digital. Para la COP25, Chile está motivando a los países a que ofrezcan promesas más audaces en la reducción de emisiones y apoyen la protección de la Antártida, los océanos, los bosques y la biodiversidad, promoviendo la movilidad eléctrica, las energías renovables y la economía circular.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, parece comprometido en convertir a la COP25 en un éxito. En abril, aseguró que la conferencia será una gran oportunidad para que todos los países reconozcan la necesidad urgente de una mayor ambición para enfrentar el cambio climático.
El gobierno ha creado un comité asesor presidencial para apoyar los preparativos de la COP con dos expresidentes, exministros y representantes del Congreso, empresas, la sociedad civil y el ámbito académico. El público también parece estar a bordo: una encuesta reciente muestra que el 69% de los chilenos considera que es muy importante y el 68% cree que tendrá un efecto positivo para el país.
En un signo prometedor, Chile anunció que intentará convertirse en un país neutro en carbono para el 2050. Hasta ahora, el único país latinoamericano con un plan existente es Costa Rica. Chile también firmó una declaración de la Coalición de Alta Ambición, comprometiéndose a presentar un plan revisado sobre el clima a nivel nacional, alineado con la meta 1.5º C para el 2020.
Esto plantea un desafío masivo dado que los objetivos de reducción de emisiones de Chile para el 2030 se consideran altamente insuficientes en el marco del seguimiento del grupo Climate Action Tracker. Los grupos de la sociedad civil también están molestos ante el hecho de que el gobierno no haya firmado el Acuerdo de Escazú, el primer acuerdo regional vinculante para proteger a los defensores ambientales.
Motivar a algunos países a proponer objetivos más ambiciosos será difícil. Dos de los vecinos regionales de Chile, Brasil y México, parecen más preocupados por las protecciones contra el vaciamiento de la Amazonía y el aumento de la producción de combustibles fósiles, respectivamente, que por el hecho de asumir mayores compromisos.
A pesar de estas dificultades, Chile es uno de los países que se encuentran con el mejor posicionamiento en el mundo para poder predicar con el ejemplo y puede servir para alentar a otros a seguirlo.
Una de las principales prioridades es el enfoque en el sector energético, que constituye el 78% de las emisiones de Chile principalmente ante el consumo de combustibles fósiles para la generación de energía y el transporte. Chile ha logrado un gran progreso en materia de energía renovable y está tratando de repetir una hazaña similar con el despliegue de vehículos eléctricos.
En el 2018 en la encuesta ClimateScope, Chile se clasificó en el primer lugar entre los países en desarrollo por su capacidad para atraer inversiones en energía limpia. En una señal prometedora, Chile cerró el 2018 con una participación del 20,8% de energía renovable en la combinación energética, en comparación con el 17,9% del año anterior.
Para continuar con este progreso, el 4 de junio, el gobierno chileno y las cuatro compañías de generación eléctrica más grandes del país firmaron un acuerdo voluntario para eliminar gradualmente toda la generación eléctrica de carbón para el año 2040, que hoy representan alrededor del 40% de la generación eléctrica.
Ocho de las plantas más antiguas, con una capacidad instalada de 1,047 MW, se retirarán en el 2024. Las ocho plantas permanecerán en un estado de “reserva operacional” por un máximo de 5 años en caso de una emergencia.
Para complicar las cosas, este mes la compañía francesa de energía, Engie, comenzó las operaciones comerciales de una nueva unidad de 375 MW en la central de carbón de Mejillones. Aunque la construcción comenzó en el 2014, la nueva unidad demuestra que, dada la larga vida útil de los proyectos de infraestructura, la eliminación de los combustibles fósiles es altamente compleja y debe comenzar lo antes posible. Idealmente, los nuevos proyectos de combustibles fósiles deben evitarse por completo.
Si bien es bienvenido un cambio lento hacia el carbón, la reducción de las emisiones significativas creadas por la calefacción y la industria debería ser una prioridad. Las importaciones chilenas de gas natural desde Argentina también aumentarán, lo que creará otro problema para la reducción de emisiones. Pero más allá de esto, Chile puede acelerar la transición hacia una economía más limpia de varias maneras.
Primero, Chile debe adelantar la fecha de eliminación de carbón hasta el 2030. Chile Sustentable, una organización ambiental, sostiene que es posible cerrar las 28 centrales eléctricas de carbón con una capacidad total de 5.540 MW para el 2030. La fecha del 2030 se encuentra en una mayor sintonía con el nivel de ambición requerido por el Acuerdo de París, especialmente para los miembros de la OCDE como Chile.
Chile también está apuntando a la transición a una flota de transporte público 100% eléctrica y una flota de vehículos privados compuesta por un 40% vehículos eléctricos para el 2050. En la actualidad Santiago cuenta con 203 autobuses eléctricos con la proyección de llegar a 1,500 para el 2025. Es esencial asegurar el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo y el sector privado para obtener más autobuses eléctricos, alentar a una mayor cantidad de personas a usar el transporte público y aplicar normas más estrictas de eficiencia de combustible y emisiones para vehículos pesados y livianos.
En segundo lugar, la COP25 puede ser un catalizador para promover la agenda legislativa ecológica de Chile. Este año, el gobierno presentará un proyecto de ley sobre cambio climático. Será una prueba decisiva si el gobierno y los legisladores de Piñera posicionan los temas de justicia ambiental y climática en el centro de la discusión, dada la gravedad de la vulnerabilidad de Chile a los incendios forestales y otros impactos climáticos; y a los enfrentamientos por los impactos sociales y ambientales negativos de las centrales eléctricas de carbón y la minería en “zonas de sacrificio”.
En tercer lugar, Chile puede conectar explícitamente las agendas de la Cumbre de APEC y la COP25 para hacer una declaración audaz en la cual se pueda abordar de manera conjunta el desarrollo sostenible, cuestiones vinculas al comercio, la inversión y la acción climática. El momento es ideal dado que Chile ayudó recientemente a crear la Coalición de Ministros de Finanzas para la Acción Climática, que respaldó una serie de principios para apoyar a los ministros de finanzas de 30 países que comparten buenas prácticas en materia de bajo crecimiento en carbono y resiliencia al clima.
Dado que es probable el aumento de la demanda mundial para que las vastas reservas de cobre y litio de Chile satisfagan el cambio hacia los vehículos eléctricos y las energías renovables, podría obtener beneficios si es capaz de avanzar en la alineación de las discusiones en la Cumbre de APEC con el Acuerdo de París sobre políticas de comercio e inversión.
El sector agrícola de Chile, proveedor líder de frutas frescas en China, también es especialmente vulnerable a los impactos climáticos, como las sequías e inundaciones, y necesitará un mayor apoyo público y privado para desarrollar la capacidad de recuperación y adaptación.
En un marco de aumento de la confianza sobre la acción climática como un factor que complementa el crecimiento económico, un anuncio por parte del gobierno de Chile sobre un nuevo plan de acción climática para el 2030 alineado con la meta 1.5C podría enviar un mensaje aún más fuerte al sector privado, que podría ayudar al impulso en el corto plazo de la baja inversión de carbono en el país.
Los beneficios parecen valer la pena. El análisis sugiere que apuntar a una red de energía 100% renovable para el 2050 podría evitar que Chile gaste USD $ 5.3 mil millones anuales en combustibles fósiles, crearía 11,000 empleos verdes y prevendría 1,500 muertes prematuras por contaminación del aire.
El presidente Piñera asegura que Chile está fuertemente comprometido con el multilateralismo. A medida que los hilos del orden mundial liberal se desgastan por la hostilidad del presidente Trump hacia los acuerdos globales y los conflictos internacionales, necesitamos que los países estén dispuestos a reforzar el tejido de las instituciones globales y aumentar sus compromisos climáticos.
Para lograr el éxito en la Cumbre APEC y COP25, Chile podría anunciar un nuevo objetivo de reducción de emisiones para el 2030 alineado con la meta 1.5º C. Esto no solo sería bueno para Chile, sino también para el resto del mundo, que bien podría decidir seguirlo.
Guy Edwards es un consultor independiente y co-autor de A Fragmented Continent: Latin America and the global politics of climate change (MIT Press, 2015).
Isabel Cavelier Adarve es directora de Visión en Transforma, directora de estrategias en Mission2020 y becaria del Guarani Center en NYU School of Law. [/SpanishArticle]