Democracia: una crisis de los árbitros, más que de las reglas de juego

Protestas callejeras, plebiscitos con resultados sorprendentes, caudillos antisistema: ¿y si el colapso fuera del Estado, y no del sistema democrático?

Author

¿Qué vemos cuando miramos a Venezuela? Algunos, socialismo; otros, autoritarismo. Ambas interpretaciones se enfocan en el régimen político, que es la forma de organizar el gobierno. Una tercera interpretación se burla de las anteriores: el problema, afirma, no es el gobierno sino el Estado; o, mejor dicho, su colapso. Porque no importa quién maneja cuando el auto no tiene motor.

Los observadores occidentales nos hemos concentrado en la dicotomía entre democracia y autoritarismo y perdimos de vista lo que viene antes: el orden político. Naturalizamos la paz y la prosperidad que siguieron a la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, la Guerra Fría. Había motivos: a inicios del siglo XXI, las democracias aumentaban, las dictaduras disminuían y la violencia política se reducía. Es verdad que el 11 de septiembre de 2001 disparó una alarma. También lo es que la erosión de viejas dictaduras y nuevas democracias moldeó el término “autoritarismo competitivo” para definir a un régimen híbrido que se multiplicaba. Nada grave, desmerecimos: la democracia y el capitalismo prevalecerán. Ahora no estamos tan seguros.

Para leer más, visita La Nación

More Commentary

Global Reaction: Trump’s Tariffs and Latin America

President Trump, known as a master dealmaker, is making a bold bet on the negotiating advantage he finds in chaos, having already used similar tariff declarations to extract concessions from the United States’ closest trading partners, including Canada and Mexico.

Read more >