A conversation with Marisela Castillo, Venezuelan journalist and director of the NGO Acción Humanitaria por Venezuela

Global Americans spoke with Marisela Castillo Apitz, a Venezuelan journalist and activist and a member of the New Generation of Public Intellectuals of the Americas.

Author

[EnglishArticle]Marisela Castillo Apitz is a Venezuelan journalist and director of the NGO Acción Humanitaria por Venezuela, which she created to address the escalating humanitarian crisis in her native country.

With a career that combines journalism and political and social activism, Castillo has become one of the most prominent young voices in the civic opposition to the government of Hugo Chávez and now Nicolas Maduro in Venezuela. After her journalism career ground to a halt after the government shuttered Radio Caracas Televisión and the newspaper TalCual limited its operations, Castillo turned her efforts to Acción Humanitaria por Venezuela, where she oversees the distribution of medical supplies and medicines to clinics and hospitals throughout the country and a program called “Nutriendo La Esperanza” (“Nurturing Hope”) that provides meals to 350 children at high risk of malnutrition in rural areas of Venezuela.

Now, Castillo is putting the finishing touches on her book, Cuando los medios son noticia, in which she denounces attacks and aggressions against Venezuelan journalists during the Chávez and Maduro governments. Nominated as a member of the Global Americans New Generation of Public Intellectuals, we spoke to Castillo about her career in journalism, her work with Acción Humanitaria por Venezuela, and her vision for the future of Venezuela.


Marisela, thank you very much for making time for us. First off, what made you want to become a journalist?

If there is anything I’ve always wanted to do, it was to be a journalist.

As I grew up, unfortunately, things in Venezuela got complicated. The Chávez government began closing and censoring media, but that served as an incentive for me to go against the current and dedicate myself to keeping Venezuelans informed. What motivated me at the time—and what continues to motivate me to this day—is that Venezuelans deserve the objective truth so that they have the necessary tools to make decision for themselves.

Given where Venezuela is today, this job is more important than ever.

Tell us a bit about your experience as a journalist in Venezuela, first during Hugo Chávez’s lifetime and now under Nicolás Maduro.

My entire life as a journalist has been under either Chávez or Maduro. Under Chávez, I worked at a newspaper called TalCual covering the activities of the National Assembly and the opposition.

My work with the National Assembly was difficult, because it was a body almost completely dominated by chavistas. It was almost impossible to gain access to the National Assembly, let alone access trustworthy official sources of information. Not being able to balance the information and having only one version of facts made the job extremely difficult. Unfortunately, that continues to be the case today.

In addition, it was very difficult to get interview requests, and there was always the threat of violence against journalists. Many of my colleagues with whom I shared sources were threatened, intimated, and even assaulted outside the National Assembly building, simply for doing our job. The difference in treatment for journalists working in independent media (like myself) and those working for the state was stark; journalists from public media had greater access to politicians and press conferences.

Under Nicolás Maduro, the already difficult position that independent media was in under Chávez has gotten even worse, as the government has encouraged hatred and violence towards journalists. Assaults on journalists have increased under Maduro, who has been extremely effective at restricting independent journalism. The government also harasses and persecutes journalists through subtler mechanisms than outright physical violence.

So in a certain way Maduro inherited and expanded Chávez’s legacy of media “management.” Can you share with us differences that you’ve noticed in how the two leaders monitor or censor the media?

One very important difference is that Chávez closed media outlets. Under Maduro, they’ve gotten more refined; instead of closing media they buy them, as they did with Globovisión.

Another example is the case of El Universal, which for more than 100 years has been the newspaper-of-record in Venezuela. It’s a highly respected institution. So instead of shutting El Universal down, a pro-government businessman bought the paper and shifted its reporting to be far more favorable for the Maduro government. These are just two of many examples.

It’s an unfortunate reality that it’s incredibly dangerous to pursue a career in journalism throughout Latin America. What are the dangers of being a journalist in Venezuela specifically?

The main risks for journalists in Venezuela are twofold: first is the issue of physical safety—many journalists are assaulted and robbed; second is the work of journalism itself and the risk of being labeled an “enemy of the revolution” and all that that implies.

Also, there are far fewer jobs available in journalism than there were a few years ago. This is one of the main challenges that the country will have to overcome when a transition back to democracy eventually occurs. Just as we will have to overcome a political, economic and humanitarian crisis, we will also have to overcome a crisis of media. For example, to use my personal example, I have only ever been a journalist under the current regime. I do not know how else to be a journalist other than under the reality in which I’ve always lived, which is a reality of extreme censorship and limitations. Behind me, there are even younger generations that have had even less experience under Maduro’s tightening grip on power.

There will be significant challenges ahead in rebuilding a strong journalistic tradition in Venezuela.

Have you experienced censorship directly?

Throughout my entire journalistic career, I had worked for RCTV, a 53-year-old TV channel that Chávez closed after I had spent five years there. I also spent four years at TalCual, where I still write when I can. But Nicolás Maduro has harassed this newspaper to the point of suffocating and destroying it. TalCual went from being a newspaper that published two editions every day, to a daily, to a weekly, and, finally, to an online only newspaper.

Despite the difficult media situation in Venezuela, I have been fortunate enough to work for three different independent media organizations, all of which were solid and believed in freedom of expression. So personally I never received any pressure to write things I didn’t believe in. That’s not to say I wasn’t afraid to do my job.

For example, during the last two years we’ve dedicated a lot of coverage to the case of the nephews of the Maduros, who were tried and found guilty in the United States of conspiring to smuggle a ton of cocaine into the country from Haiti. In Venezuela, there was practically no coverage of the case, despite the fact that it centered on close family of the Maduros accused of drug trafficking and collaboration with the FARC. Even worse, one of the nephews admitted that he had been involved in these activities in order to finance the campaign of his aunt, who in 2015 was running for the National Assembly.  Official censorship and journalists’ fear of repercussion prevented coverage of an important issue.

Let’s talk a bit about your NGO, Acción Humanitaria por Venezuela, which you founded in 2016.

Acción Humanitaria por Venezuela is a foundation that manages humanitarian aid for Venezuela. It started in 2016 as a product of the growing concern that two friends and I—all of us women—had for the escalating humanitarian crisis in Venezuela. At that time, the crisis was growing worse every day, and each of us had a particular area of concern: child malnutrition, shortages of medical supplies in outpatient clinics, and lack of crucial medicines in hospitals.

And what was your area of interest?

I was mainly concerned about child malnutrition and lack of supplies at outpatient clinics. When we talk about public health, hospitals always come to mind, but outpatient clinics are actually the primary care network from which crucial follow-up care and preventative treatment are overseen. At these clinics, they’re lacking basic supplies like cotton swabs, needles, and ibuprofen. This is troubling because the consequences of poor care at early stages can be catastrophic.

So, the three of us saw areas of real concern and decided to organize. This is how Acción Humanitaria por Venezuela was born. At first we imagined it as a network of volunteers both inside and outside the country, but over time we have managed to consolidate ourselves as a foundation that manages humanitarian aid within Venezuela. We have an established presence and headquarters already, and now we have the capacity to grow our resources and continue to expand.

What has the transition from journalism to activism been like?

I think I’m actually still in the middle of that transition. I haven’t given up on being a journalist and I never will. Journalism is a way of life, and I’ll always feel the need to tell stories and disseminate information to raise awareness.

That said, I’ve found a middle ground between journalism and activism with our organization because I’m able to make a real difference through our work at Acción Humanitaria por Venezuela.

Still, I’ll never be able to fully let go of journalism because everywhere I look, I see a story to tell. I believe that the power of the written and spoken word is so great, and such an important tool for explaining the gravity of the humanitarian crisis to Venezuelans and the world at large. I’m trying to maintain a balance in both worlds—journalism and activism—because I think they can complement each other and lead me to be more effective in my work in both spheres.

What does your day-to-day work at the foundation look like?

We are a team of working women. That wasn’t deliberate at the start, but at this point we’d like to continue like this. We realized that women are highly proactive and are highly skilled at managing communities and resources.

Directing the organization is a very enriching and multifaceted job. It requires a lot of attention to detail. On one hand, there’s the work of organizing all the initiatives, both inside and outside Venezuela. On the other hand, there’s the logistical follow-up at the field level, which can be even more difficult because a lot of the areas where we work lack access to basic resources such as water, electricity, and gas. So a lot of my work is solving logistical problems, such as how to actually deliver humanitarian aid.

The job forces me to think outside the box and find solutions from an unconventional perspective, because Venezuela is a very unconventional place. Obviously in an ideal world we wouldn’t have to face all these logistical difficulties, but these obstacles have led to us acquiring a lot of knowledge and resilience. So, basically, our day-to-day contains a lot of innovation, learning and growth.

In a country where citizens are experiencing lack of necessities like food and basic medicine, where do they look for help? What does the process from collection to delivery look like?

There are several different ways. First of all, we’ve had incredible support from the Venezuelan diaspora. We have foundations abroad that have supported us continuously, one in Houston—also created by Venezuelan women—called Cuatro por Venezuela. They send us quarterly shipments of non-perishable foods such as pasta, grains, canned tuna, and oats. We take care of perishables such as ham, cheese, and eggs within Venezuela.

We have also run multiple collection drives for food, medicine, and medical supplies outside Venezuela—in Mexico City, Houston, Madrid, Barcelona and Costa Rica. In Costa Rica specifically we have a wonderful team of collaborators—also made up of five Venezuelan women—who left the country more than 30 years ago but make up a dedicated chapter of our organization in San José.

So that’s our basic process for coordinating aid shipments, since we have volunteers at various collection points assembling packages and sending them to Venezuela. It’s an effort that requires great coordination, but we must recognize that it is fundamentally insufficient; NGOs should not assume the role of the state, nor do we have the capacity to do so. Even so, we have received enormous support from multilateral organizations such as the OAS and the Organización Cisneros. At the end of the day, it’s been amazing to see the collaboration between private companies, NGOs, and the Venezuelan diaspora.

Focusing on the specific needs of Acción Humanitaria por Venezuela, do you think the international community should do more, or be working differently, to support NGOs like your organization?

Venezuela has had a very hard time conveying our suffering to the world at large. It took us years for people to begin to see the human consequences of living under the Chávez/Maduro regime. But I’m very grateful in the way the international community has begun to collectively raise its voices to support the democratic struggle in Venezuela.

From a personal perspective, I would like to see the rest of Latin America exert more pressure on Venezuela. If we look at the countries that are strongest in opposing the regime, they are not Venezuela’s neighbors. Canada and the United States are very active, but our Spanish-speaking neighbors need to do more. Mexico, for example, has maintained a policy of non-intervention for years, but in recent years it’s become a lot more involved. That’s something we notice and appreciate.

However, the support of the international community must continue and increase in its scope and aggression, because unfortunately Venezuela already represents a threat, not just to itself but to the entire region. Every day, many thousands of Venezuelans are fleeing the country. Previously eradicated diseases are spreading in Venezuela, which poses a threat to neighboring countries like Colombia and Brazil. But more than anything, I am grateful to the countries that have received Venezuelans with open arms and integrated them into their societies.

One last question. Global Americans has included you in our list, the New Generation of Public Intellectuals. What does it mean for you to be counted as one of the emerging young voices in the hemisphere?

Wow. I am very happy and impressed to be included. Journalists don’t usually like to be in the spotlight, but I appreciate the recognition because it’s a reflection of the dedication and love that we have for Venezuela. My recognition is the product of so many people’s work, so my inclusion is really the inclusion of the many other people who work with me and make it possible to do what we all do together.

The nomination has led me to reflect that it is necessary to refresh the way we interact with the hemisphere. Latin American youth have to take a much prominent role in decision-making and the articulation of public policies. We are not the future anymore. We’re the present, and we must give our input on the society we want to have. Because if we don’t take a stand, no one else is going to. If this list can empower young people to make change, that’s important.

This interview has been edited for content and length.

[/EnglishArticle][SpanishArticle]

Marisela Castillo Apitz es una periodista venezolana y directora de la organización no gubernamental Acción Humanitaria por Venezuela, creada como respuesta a la crisis humanitaria en su natal Venezuela.

Con una carrera que combina el periodismo y el activismo, Marisela ha surgido como una de las voces jóvenes más fuertes en denunciar el régimen de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Al ver su profesión periodística coartada en su país con el cierre de Radio Caracas Televisión y el diario TalCual, Marisela volcó sus esfuerzos en crear y administrar Acción Humanitaria por Venezuela, desde donde implementa programas de dotación de insumos médicos y medicinas a ambulatorios y hospitales, y ejecuta el programa “Nutriendo La Esperanza” con el que se alimentan a 350 niños todos los días que viven en zonas rurales o con altos índices de criminalidad y bajo condiciones de desnutrición.

Actualmente se encuentra preparando el libro “Cuando los medios son noticia” donde denuncia los ataques y agresiones en contra de los  periodistas y medios de comunicación venezolanos durante el gobierno de Hugo Chávez. Nominada para formar parte de la Nueva Generación de Intelectuales Públicos, Global Americans tuvo la oportunidad de conversar con Marisela sobre su carrera periodística, las iniciativas que coordina en Acción Humanitaria por Venezuela y el futuro que visualiza para Venezuela.


Marisela, muchas gracias por darnos un espacio en tu agenda aquí en Washington, D.C. Como primera pregunta, ¿qué te incentivo a incursionar en el periodismo?

Si hay algo que yo he tenido claro en mi vida es desde siempre el deseo de ser periodista.

En la medida que fui creciendo, lamentablemente las cosas en Venezuela se fueron complicando. El gobierno de Chávez fue cerrando medios de comunicación, canales y ventanas informativas, y eso fue un incentivo para mi de ir contra corriente y decidir poner más esfuerzos de mi parte para informar a los venezolanos. Finalmente, lo que me motivó en su momento y me sigue motivando es poder brindarle información a los venezolanos con la mayor cantidad de hechos objetivos, para que el ciudadano venezolano pueda tener las herramientas necesarias para tomar sus propias decisiones.

Justamente en un país como Venezuela, como está hoy en día, es un trabajo que hay continuar haciendo e incluso redoblar.

Cuéntanos un poco de tu experiencia como una periodista primero durante la administración de Hugo Chávez y  luego con Nicolás Maduro.

Toda la experiencia que tengo en el periodismo ha sido bajo los gobiernos de Chávez y Maduro.  Con Chavez me tocó laborar en prensa escrita en un periódico que se llama TalCual cubriendo las actividades tanto de la Asamblea Nacional como de la oposición.

Con la Asamblea Nacional, viví la presidencia de Chávez con un parlamento tomado por completo, absolutamente chavista, sin diputados opositores, difícil de entrar y aun mas imposible el acceder a fuentes oficiales de información, como lo sigue siendo ahora.

Fue un enorme reto por las limitaciones al propio trabajo del periodista, al no poder balancear la información teniendo solamente una versión de los hechos y sin poder ponderar la información que se reportaba, y además de eso lidiando con un gobierno acusándolo a uno de realizar un periodismo parcial.

Por otro lado, mientras cubría notas del parlamento bajo el mandato de Chávez, se otorgaban muy pocas oportunidades de entrevista y se generaba mucha violencia. Muchos colegas que compartimos fuentes fuimos en varias oportunidades amenazados, amedrentados, víctimas de golpes físicos a las afueras de la asamblea, simplemente por querer entrar y hacer nuestro trabajo. El trato era totalmente discriminatorio y eso sigue pasando. Era notoria la diferencia en el trato entre los periodistas que trabajamos en medios privados e independientes y los periodistas que trabajaban en medios públicos para el Estado. Generalmente los periodistas de medios públicos tenían mayor acceso a las ruedas de prensa mientras que a nosotros nos sacaban. Una situación totalmente discriminatoria.

Con Nicolás Maduro, creo que se recibe el legado de lo que fue la política de Chávez con los medios de comunicación, e incluso aún peor porque con el tiempo se incentivó el odio o el rechazo hacia los periodistas que queríamos simplemente hacer nuestro trabajo. Las agresiones a los periodistas aumentaron con Maduro e incluso creo hasta ha innovado en las formas de restringir el periodismo independiente. Con Maduro, el gobierno acosa, persigue y  limita el trabajo periodístico a través de mecanismos más refinados o más sutiles pero que igual terminan teniendo el mismo efecto.

Comentas que de cierta forma Maduro heredó el legado de Chávez en cuanto al manejo de medios. ¿Nos puedes compartir diferencias y similitudes que tú identificaste en la forma en que monitorean y/o censuran a los medios?

Una diferencia muy importante en la censura es el hecho de que Chávez cerró medios de comunicación. Con Maduro aprendieron de los errores y en vez de cerrar los medios los compran, como el caso de la compra de Globovisión. Es decir, Maduro sofística la censura de cierta manera.

Otro caso es el de El Universal, que es el periódico de mayor trayectoria con más de 100 años, una institución sumamente respetada. El gobierno de Maduro no cierra El Universal, pero un empresario pro-gobierno compra el periódico  y hay un claro giro en el concepto editorial. Como esos dos hay muchos casos.

En la actualidad reconocemos lo peligroso que es ejercer la carrera de periodismo en América Latina, ¿que nos dices sobre Venezuela? ¿Qué tan peligroso es ser periodista en Venezuela?

Los riesgos principales que tenemos los periodistas al salir a la calle son la propia integridad física, desde sufrir robos o recibir golpes, o sobre el trabajo mismo y ser reconocido como un enemigo de la revolución y todo lo que eso implica.

También, los puestos de trabajo cada vez son menos en lugares donde se hace periodismo. Y ese precisamente será uno de los retos principales que va a tener el país cuando eventualmente venga el cambio democrático. Así como habrá que superar una crisis política, económica y moral, también vamos a tener que sobrepasar una crisis en los medios de comunicación. Por ejemplo en mi caso, yo no he hecho periodismo de otra forma que no sea bajo el régimen y seguramente hay muchas cosas que tengo que aprender y mejorar, pero no he tenido otra alternativa hasta ahora. No sé de qué otra forma hacer periodismo más que bajo este esquema de guerra y de censura y de limitaciones. Y detrás de mí hay generaciones más jóvenes con menos oportunidades y con un régimen mucho más sólido.

Entonces enfrentamos riesgos en el presente pero también debemos considerar los retos que vamos a tener que enfrentar a futuro para recomponer todo el periodismo venezolano.

¿Te han tratado a ti de censurar directamente?

Toda mi carrera periodística trabajé en RCTV, un canal de 53 años en el que trabaje por cinco años hasta que Chávez lo cerró. También trabajé por cuatro años en el diario TalCual, y de hecho todavía colaboro. Nicolás Maduro con esta política de acoso asfixió el diario al punto de destruirlo. TalCual pasó de ser un diario con dos ediciones por día, después pasó a tener una sola edición por día, después de eso se volvió un semanario y finalmente solamente una página web. Posterior a TalCual pase a trabajar en Radio Caracas Radio con el programa Hoy No es Un Día Cualquiera.

Pero a pesar de la difícil situación, he tenido la suerte de estar en tres medios de comunicación independientes, sólidos y que además creen en la democracia y la libertad de expresión, por lo que desde mis puestos de trabajo nunca recibí presión de ningún tipo para informar lo que yo consideraba que había que informar, lo que no quiere decir que no sentía miedo al hacer mi trabajo.

Por ejemplo, los dos últimos años le dimos cobertura total y absoluta al caso de los sobrinos de la pareja presidencial, que fueron juzgados y encontrados culpables aquí en Estados Unidos de conspirar para ingresar una tonelada de cocaína al país desde Haití. En Venezuela, prácticamente hubo un silencio absoluto sobre ese caso, siendo dos personajes que fueron criados por la pareja presidencial, metidos en temas de narcotráfico y que además también se descubrió que la tonelada de cocaína que traficaban venía de las FARC. Y lo que es peor, el mismo sobrino admitió que estaba inmiscuido en estas actividades para financiar la campaña política de su tía que en el año 2015 estaba corriendo por la Asamblea Nacional. Es decir, era un caso sumamente grave y difícil por tratarse de quien era e involucrados en narcotráfico y crimen organizado transnacional. Pero fue un caso totalmente autocensurado, no solamente por la censura del gobierno, sino la autocensura que los periodistas ejecutan producto de todo el miedo que sienten.

Conversemos ahora sobre tu organización Acción Humanitaria por Venezuela, la cual estableciste en el año 2016.

Acción Humanitaria por Venezuela es una fundación que gestiona ayuda humanitaria para Venezuela. Nació en el año 2016 y fue producto de la inquietud que teníamos tres amigas, todas mujeres, de ayudar desde donde podíamos a aliviar la crisis humanitaria. En ese momento, la crisis pegó fuertemente y cada amiga tenía un interés o una preocupación particular por un tema: desnutrición infantil, desabastecimiento de insumos médicos en ambulatorios y medicinas imposibles de conseguir en hospitales.

¿Cual era tu interés particular?

La desnutrición infantil y la dotación de los ambulatorios. Cuando hablamos de salud pública siempre nos viene a la mente los hospitales, pero desconocemos que hay una instancia menor que no deja de ser importante que son los ambulatorios. Los ambulatorios son la red primaria de atención y de la que se desencadena el seguimiento o tratamiento correspondiente. Pero el hecho de que en los ambulatorios no haya ni un algodón, ni una aguja, ni una pastilla para el dolor de cabeza me perturba muchísimo, por que las consecuencias de una mala atención en un momento inicial pueden ser catastróficas.

Volviendo a la fundación, la tres amigas, con nuestra inquietud particular y nuestras ganas de ayudar decidimos organizarnos. Así surgió Acción Humanitaria por Venezuela. Al principio nos lo imaginamos como una gran red de voluntarios dentro y fuera del país. Y así ha sido, pero con el tiempo hemos logrado consolidarnos como fundación que gestiona ayuda humanitaria para Venezuela.  Ya tenemos sede y tenemos ahora la capacidad de levantar recursos y de seguir creciendo.

¿Como ha sido para ti vivir esta transición del periodismo al activismo?

Estoy todavía en esa transición, no he soltado el periodismo y creo que no lo voy a querer soltar nunca. Es una manera de vivir. Quien es periodista siempre tiene la necesidad de contar historias, de difundir información para sensibilizar y concientizar a su audiencia.

He encontrado una línea intermedia entre poder nutrirme de todo el trabajo y las historias que a diario veo y conozco sobre mi país a través de la fundación y mi habilidad de traducir lo que estoy viviendo para atender esta situación a través de nuestros programas.

Repito, creo que nunca soltaré el periodismo por que todo lo que veo lo veo como una historia que contar, siempre trabajando la mente. Y creo que la habilidad de la palabra escrita y oral es una virtud que me puede servir para poder explicarle a Venezuela y al mundo la grave crisis humanitaria que estamos viviendo. Estoy tratando de manejarme en ambas cosas, que además se complementan y pueden potenciarse una a la otra.

¿Cómo es tu día a día en la fundación?

Somos un equipo de mujeres trabajando. No fue algo deliberado pero así queremos seguir. Nos dimos cuenta que las mujeres son altamente proactivas y tienen un gran manejo de las comunidades y los recursos. Dentro del hogar toman las decisiones, pero fuera también están involucradas y a la cabeza de alianzas.

Dirigir la organización es un trabajo muy enriquecedor, que se divide en dos y que requiere de toda mi atención al detalle. Está el trabajo de articular todas las iniciativas dentro y fuera de Venezuela, y está el seguimiento logístico a nivel de terreno que no es tan sencillo al no tener acceso en algunas zonas a recursos básicos como agua, luz o gas. Entonces gran parte de mi trabajo es ese, resolver problemas logísticos que ni siquiera deberían representar un impedimento. Otro gran reto en la logística son los trayectos para hacer llegar la ayuda humanitaria.

Diría que es un trabajo que me obliga a pensar fuera de la caja y a encontrar soluciones desde una óptica no convencional porque Venezuela es no convencional y necesitas todos los días pensar soluciones diferentes en múltiples casos. Nos encantaría no tener que enfrentar todos esos problemas, pero también hemos adquirido conocimiento y resiliencia. Es un trabajo de innovación, de aprendizaje y crecimiento diario.

Marisela, en un país donde experimentan esta carencia de alimentos y medicamentos básicos, ¿como llevan la ayuda hasta estos lugares? ¿Cómo es el proceso desde la recopilación hasta la entrega?

Hay varias formas. Nosotros hemos contado a lo largo de estos dos años con una ayuda increíble por parte de la diaspora venezolana. Tenemos fundaciones en el exterior que nos apoyan permanentemente, una de ellas en Houston y también creada por mujeres venezolanas que se llama “Cuatro por Venezuela”. Ellas nos envían trimestralmente todos los alimentos no perecederos, pasta, granos, atún en lata, hojuelas de avena, etc… y nosotros en Venezuela nos encargamos de los perecederos como jamón, queso o huevo.

Hemos hecho también múltiples recolecciones a nivel internacional de alimentos, medicinas e insumos médicos. Estas recolectas las hemos hecho en Ciudad de México, Houston, Madrid, Barcelona y Costa Rica. En Costa Rica tenemos un equipo maravilloso conformado también por cinco mujeres venezolanas, que se fueron del país desde hace 30 años pero aún así crearon el capítulo de Acción Humanitaria en San José.

Es así cómo podemos enviar ayuda, ya que contamos con la suma coordinada de ayuda voluntaria en cada punto, desde la recolección, armado de paquetes y envío de ayuda a Venezuela. Un gran trabajo coordinado sin embargo debemos reconocer que es insuficiente,  porque las ONG’s no podemos asumir el rol del estado, no tenemos la capacidad ni el talento humano para hacerlo. Aún así nos hemos encontrado también con apoyo de empresas y organizaciones multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y Organización Cisneros. Al final se trata de la articulación de empresas privadas, organismos y la diáspora organizada para enviar ayuda humanitaria.

Enfocándonos en las necesidades particulares que atiende tu organización, ¿crees que la comunidad internacional debería hacer más, diferente o mejor para apoyar iniciativas como la de Acción Humanitaria por Venezuela?

A Venezuela le costó mucho trabajo que el mundo entendiera que era lo que estábamos viviendo y sufriendo, nos costó años que la gente entendiera las consecuencias de vivir bajo un régimen como el de Chávez y Maduro, y por ello estoy muy agradecida que la comunidad internacional haya puesto la mirada sobre Venezuela y todos los países que han levantado la voz y empujado la lucha democrática en Venezuela.

Si me gustaría, a nivel personal, que Latinoamérica ejerciera más presión sobre Venezuela. Si observamos cuales son los países fuertemente se han pronunciado contra el régimen, no son precisamente los de la región. Tenemos a Canadá y a Estados Unidos muy activos, pero de parte de nuestros propios vecinos sí me gustaría que fueran más deliberantes, mucho más fuertes. México por ejemplo, ha mantenido por años una política de no intervención, y en la última administración ha sido totalmente diferente con su propia política exterior, involucrándose en el caso y eso lo agradecemos muchísimo.

Sin embargo, el apoyo de la comunidad internacional tiene que seguir, aumentar y ser más agresiva, por que lamentablemente Venezuela representa ya una amenaza para la región. A diario son miles y miles los venezolanos que dejan el país, y puede haber casos de enfermedades desatendidas  que pudieran representar un riesgo sanitario, como en efecto esta pasando sobre todo en los principales países receptores como Colombia o Brasil. Pero agradezco ampliamente a los países que han recibido a los venezolanos y que han tratado de reinsertarlos a sus sociedades.

Nuestra última pregunta. Global Americans te ha incluido en el listado de la Nueva Generación de Intelectuales Públicos junto con otras voces jóvenes en el continente. ¿Que significa para ti formar parte de esta lista?

¡Wow! Estoy muy contenta e impresionada. A los periodistas por lo general no nos gusta estar en el spotlight, la noticia nunca es uno, y esta inclusión me ha puesto en esta posición. Pero lo agradezco porque finalmente representa el reconocimiento al trabajo,  la dedicación y el compromiso que tenemos con Venezuela. En verdad lo agradezco mucho, porque uno es el producto del trabajo de muchas personas y en esta inclusión también están involucradas muchas otras personas que trabajan conmigo y que hacen posible que mi trabajo sea lo que es.

Con esta nominación he reflexionado que es necesario renovar y plantear nuevas ideas en diferentes áreas. La juventud latinoamericana tiene que tomar un papel mucho más dominante en la toma de decisiones y la articulación de políticas públicas. Nosotros no somos el futuro, somos el presente y lo estamos construyendo, es nuestro y debemos decidir sobre la sociedad que queremos tener. ¿Si no lo hacemos nosotros, quién? Y este listado visibiliza justamente el empoderamiento de los jóvenes en la toma de decisiones para cambiar las cosas desde su esfera de acción.

¡Muchas gracias Marisela!

¡Gracias a Global Americans!

[/SpanishArticle]

More Commentary

Venezuela’s Latest Outrageous Moves Against Guyana

Bad and illegal behavior by Venezuela should not be accepted, especially when it has no justification historically or in the modern day. Time, therefore, for the Security Council to get involved and for Guyana to use all the diplomatic tools at its disposal.

Read more >

Prospects for Colombia in 2025

Nevertheless, we continue to believe that Colombia’s institutions are strong and will prevent any democratic backsliding or authoritarian tendencies that may emerge from Petro who has become increasingly frustrated and exasperated with the political blockages, legal obstructions or financial constraints.

Read more >
Scroll to Top